Los sectores populares vuelven a enfrentar al gobierno de Evo

Los sectores están en conflicto con el gobierno cansados de su demagogia

El nuevo periodo de protestas abierto contra el gobierno refleja que el movimiento popular no cree más en las promesas demagógicas de Evo Morales, desenmascarando su careta de izquierdista y popular. La situación se ha agravado tanto para los sectores asalariados en el país, que ahora deben salir a manifestarse, no para conquistar derechos, sino para conservarlos.

“¡Evo, decía, que todo cambiaría! ¡Mentira, mentira, la misma porquería!”. Este estribillo se ha convertido en uno de los favoritos de los sectores que protestan para exigir el cumplimiento de los compromisos firmados por el gobierno en convenios y decretos supremos promulgados, todos incumplidos. En otros casos las protestas son para defender conquistas que el gobierno pretende vulnerar.

La identificación del gobierno con la expansión cocalera es permanente y viene de todos los sectores

Los médicos y los trabajadores de la salud rechazan el incremento de la jornada laboral, de 6 a 8 horas, y exigen su incorporación a la Ley General del Trabajo (con beneficios laborales) en caso de subir su jornada de trabajo. Los maestros también han extendido sus presiones por todo el país, con protestas callejeras y huelgas de hambre para exigirle al gobierno que nivele los salarios del sector urbano y rural, algo que el gobierno no ha cumplido en más de un año a pesar de un compromiso firmado.

El gobierno ha puesto custodia policial esta semana a los hospitales públicos y a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, y a la vez persigue a los dirigentes de todos los sectores con sus agentes de Inteligencia. La persecución judicial contra los líderes tampoco se desdeña, el despido de trabajadores ha comenzado y comienzan a salir grupos de choque del MAS, en distintas ciudades del país, para enfrentarse a los sectores laborales.

A esto se suman bloqueos de campesinos pidiendo caminos vecinales, conflictos por límites, marchas campesinas en contra de la contaminación minera y un sector de los choferes que pide incremento del pasaje. En esta ola de protestas incluso los no videntes han aparecido en La Paz, pues el gobierno decidió despedir a sus profesores porque, según dicen los afectados, han sido críticos con el gobierno. Esto sucede a pesar de la campaña millonaria que hace el Estado sobre la inclusión, el derecho de los discapacitados y las bondades de la nueva Constitución Política del Estado.

Pero hay sectores en lista de espera. La Central Obrera Boliviana aún está discutiendo con el gobierno el próximo aumento de salarios en medio de tensión, y la CIDOB prepara para la próxima semana el inicio de la IX Marcha Indígena, a pesar de que el gobierno y su guerra de baja intensidad han llevado, a través del Ejército, todo tipo de regalos a los indígenas para cooptar dirigentes (al mejor estilo de la política emenerrista) a cambio de no iniciar la marcha y participar de la consulta previa (post, más bien) sobre la construcción de una carretera por medio del Parque Nacional. El boletín digital de Bolpress difundió un plan del gobierno con detalles específicos de las acciones para evitar a toda costa la realización de esta marcha por el desprestigio político que le causa.

Las autoridades del “proceso de cambio” tienen su versión de los hechos. El Ministro de Gobierno, con su particular desprecio a los sectores populares, califica a la protesta médica y a la de los maestros como un show y el Ministro de Obras Públicas acusa a algunos sectores de intransigentes. Para salir de paso la presidenta de la Cámara de Diputados dice que ahora hay más marchas porque, a diferencia de antes, hay más democracia. Pero no son precisamente democráticas la persecución policial y judicial, la custodia policial de hospitales y facultades universitarias, la persecución de dirigentes por parte de la Fiscalía, la vigilancia de agentes de Inteligencia, el despido laboral (de mujeres embarazadas y dirigentes sindicales, como en INLASA) como represalia a las huelgas.

Tergiversando la realidad, como es su costumbre, Evo Morales ha dicho públicamente que desearía que el día tuviera 36 horas para trabajar todas ellas. Seguro que también desearía que los maestros y salubristas trabajaran las 24 horas, callados y con salarios miserables.

El pueblo no olvida que este gobierno le ha ocasionado muertos

Lo real es que el campo popular ha despertado del adormecimiento causado por las promesas oficiales de “proceso de cambio”, sólo que después de haber recibido un fuerte golpe contra los asalariados. Es la dictadura de clase que impone el Estado a los sectores populares que luchan por defender sus derechos en los compromisos arrancados al gobierno.

En todo esto los funcionarios del “proceso de cambio” tienen un apéndice en algunos dirigentes sindicales, como los de la Confederación de Maestros afiliados al Partido Comunista de Bolivia (PCB), que actúan como bomberos a favor del gobierno. Esta vez no es la excepción, y en la segunda semana de conflicto los PCB masistas vendieron, tan pronto como pudieron, la lucha de los maestros. Lo importante es que tanto las bases del magisterio como del sector salud se mantienen movilizados, se radicalizan y se enfrentan a la estrategia del gobierno de aislar y dividir a los sectores para llevarlos a pactar acuerdos que minimicen sus demandas.

Pero la lucha del campo popular no se reduce a tales o cuales marchas o a sectores específicos, esta lucha es un torrente permanente que proviene de muchos sectores de la población hastiados de las políticas del gobierno, de las falsas promesas, de la represión política, de la ostentación de ganancias que sólo favorecen a sectores y personajes aliados al gobierno.

Análisis y Opinión

Abril de 2012

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s