La visión reaccionaria del gobierno de Evo en su “lucha” contra el contrabando

El gobierno realizó un megaoperativo en Challapata

Por: Análisis y Opinión

Octubre de 2012

 

El pasado martes 9 de octubre, el gobierno realizó, en la localidad de Challapata del departamento de Oruro, un gran operativo de fuerzas combinadas de la Policía, el Ejército y miembros de la Aduana Nacional. El operativo se realizó por tierra y aire con más de 8 tanques y helicópteros. El objetivo según el gobierno era dar un golpe al contrabando que ha convertido a Challapata en centro importante de este negocio.

El resultado de este impresionante despliegue fue el precintado de dos talleres con aproximadamente 60 autos “chutos”, en uno se encontró billetes falsos y en otro documentación y placas falsas. El saldo violento, de enfrentamiento con la población fue la muerte de dos personas, un menor de 17 años de edad y otro de 24, que no tenían relación con los hechos perseguidos por el Estado, eran trabajadores sencillos que estaban en Challapata. Sigue leyendo

El indulto a Fujimori es el negocio de las clases dominantes

El cinismo de los fujimoristas se levanta sobre el desprecio hacia sus víctimas

Por: Análisis y OpiniónOctubre de 2012

 

La noche del 17 de julio de 1992 el paramilitar “Grupo Colina” se dirigía a la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” a ejecutar un operativo ordenado por el Comandante General del Ejército; el operativo tenía la anuencia del jefe de facto de los servicios de inteligencia Vladimiro Montesinos Torres y el entonces presidente peruano Alberto Fujimori Fujimori. A varios kilómetros de su objetivo, el comando se detuvo y para pasar revista a sus tres grupos operativos y afinar el trabajo, se definieron las tareas y los materiales para la operación: pistolas, ametralladoras, picos, palas y cal; el material necesario para una ejecución y entierro de cadáveres, eso es lo que iba a hacer el Grupo Colina con los estudiantes de la residencia universitaria. Sigue leyendo

Libertad inmediata para los campesinos detenidos ilegalmente en la Barreira Branca!

Por: Liga de Campesinos Pobres de Pará y Tocantins (18/10/2012)

Los investigadores rurales de la academia oficial en Bolivia han “descubierto” que la posesión de grandes tierras otorga poder político a quienes lo detentan. Estos “descubridores” se han lanzado a “desarrollar” esta “veta investigativa” para explicar cómo los grandes terratenientes y latifundistas no pierden poder pese a las “transformaciones estatales” del MAS y la movilización indígena.

El marxismo sin embargo viene explicando desde hace décadas el origen y desarrollo del poder político de los grandes terratenientes, quienes, dueños de la desigual estructura de la tierra, detentan un poder opresivo sobre los campesinos pobres y sin tierra, sometiéndolos a una dura explotación en condiciones serviles. Este poder es el gamonalismo, llamado también caciquismo o coronelismo en otras regiones, es el poder político de los terratenientes que se relaciona con las demás clases dominantes y tiene presencia política en la administración burocrática del Estado a nivel nacional, regional o local.

Esta fuerza opresiva se puede ver en las relaciones entre terratenientes y campesinos pobres o campesinos que buscan conquistar tierras, algunas veces este poder ejerce su dominio de manera sutil y se legitima con relaciones sociales aparentemente capitalistas y encuadradas en la ley, otras veces, como el caso de la denuncia que reproducimos y a la cual sumamos nuestra voz, se manifiesta de manera abierta, con la careta delincuencial, criminal y lumpenesca.

Nuestro compromiso con los explotados está por encima de las necesidades políticas que arguyen los “progres” cuando no se atreven a denunciar la opresión bajo los supuestos gobiernos “progresistas” como el caso del gobierno brasileño. Para nosotros sin embargo no se trata solamente de aquello, no es simplemente un problema de criterio o momento oportuno. Las clases dominantes en Brasil, entre ellos los terratenientes, han ejercido su brutal poder contra los campesinos desde siempre, incluso con Lula y ahora con Dilma, en muchísimos casos con la complicidad del Partido de los Trabajadores. Asesinato, persecución política, criminalización, torturas han sido moneda corriente en estos gobiernos porque el carácter reaccionario del Estado no se ha transformado y el poder de los señores de la tierra, lejos de acabarse, se ha desarrollado por la política a favor del agronegocio que ha implementado Lula y Dilma. La denuncia que reproducimos revela el funcionamiento del poder terrateniente y sus lazos con las instituciones estatales.

¡Abajo la criminalización de la lucha campesina!

Análisis y Opinión Sigue leyendo

Chávez, ganó las elecciones, pero gira más a la derecha

Por: Laclase.info.

 

No nos causa sorpresa que la dinámica política en Venezuela se parezca cada vez más a la boliviana; las reformas estatales, al no superar los límites del sistema económico y político que lo contienen, van encuadrándose en los causes del estado conservador y obliga a hacer pactos con representes políticos de los sectores reaccionarios, algo que los justificadores del régimen suelen calificar de “inclusión”.

Los partidarios de la “profundización del proceso” venezolano, tal como sucede en Bolivia, se encuentran decepcionados porque la renovación de Chávez en el gobierno ha supuesto el pacto y la conciliación con determinados sectores conservadores, lo que significa, para los eclécticos en caracterizar a Chávez, un giro a la derecha, tal como hablan en Bolivia los que andan cosiendo el poncho descocido de Evo Morales, aunque aquí las versiones son más alarmantes, la intelectualidad “progre” que apoyó y todavía apoya al gobierno de Evo lanza sus alertas: “estamos a tiempo”, “todavía es posible reconducir el proceso”, “debemos rescatar al proceso del MAS” entre otras jeremiadas, sin embargo, las razones de Estado, los compromisos con las clases dominantes y el imperialismo se imponen poco a poca quitando la careta de revolucionario al caudillo impostor.

Análisis y Opinión

Sigue leyendo