Manifestaciones en el mundo piden la libertad del doctor GN Saibaba. Foto: Periódico El Pueblo de Chile.
La segunda parte y última de la entrevista al Dr. GN Saibaba, (la primera la publicamos en el link https://analisisopinion.wordpress.com/2018/02/08/internacionalismo-y-revolucion-en-la-india-dr-saibaba-i-parte/) la reproducimos ahora para expresar la solidaridad con el proceso revolucionario y también como difusión de los hechos que normalmente son desconocidos en nuestro país, Bolivia, donde sus intelectuales académicos, militantes y activistas de diversas causas así como politicastros de lo que se llamaba izquierda (revisionistas en realidad) se han atragantado con la propaganda imperialista del fracaso del comunismo y de la inexistencia de luchas populares en el mundo por la transformación radical de la sociedad a través de la violencia revolucionaria, en este caso, la guerra popular.
Sepan pues que la India no solo es Gandhi y su “lucha pacífica”, todo lo contrario, la India ha sido y sigue siendo un volcán revolucionario en erupción de muchas luchas armadas en las que la mayoría son levantamientos populares contra las condiciones increíbles de miseria y explotación frente a la escandalosa e insultante riqueza de los que manejan la “democracia” india.
En esta parte Saibaba relata como la revolución construye lo nuevo, porque la revolución no solo es destrucción sin principalmente construcción, en este caso construcción de la nueva sociedad y la democracia que se organiza en esa nueva sociedad, es decir, una nueva democracia, infinitamente superior a la democracia liberal burguesa, superior a esa “democracia” de las instituciones del sistema capitalista y su Estado de derecho que en Bolivia, a brazo partido, defienden tanto Evo Morales como la hipócrita oposición conservadora.
La dirección de la entrevista que puede encontrarse en su totalidad en el link https://dazibaorojo08.blogspot.co.uk/2018/02/el-internacionalismo-y-la-revolucion-de.html
Análisis y Opinión
EL INTERNACIONALISMO Y LA REVOLUCIÓN DE LAS MASAS EN LA INDIA: ENTREVISTA CON EL DR G N SAIBABA (II PARTE)
India Solidaridad: De todas las luchas que apoyamos, el movimiento naxalita es muy importante. ¿Cómo es actualmente el movimiento naxalita?
Saibaba: Quizás conocéis la historia del movimiento naxalita. La primera rebelión armada de un pueblo tribal en el periodo posterior a 1947 tuvo lugar en 1967 en la aldea de Naxalbari del norte de Bengala. Abrió un nuevo escenario de la lucha de clases y vino a conocerse como el movimiento naxalita. Una característica importante de este movimiento es que fue una rebelión armada, campesina, dirigida por el proletariado. Es fundamentalmente una revolución agraria, similar a lo que ocurrió en China durante los años 30 y 40 del pasado siglo.
La lucha que comenzó a partir de Naxalbari animó a la juventud, a los intelectuales y trabajadores de la India en todos y cada uno de los rincones del país porque comprendieron que cualquier tipo de lucha tiene que basarse en el campesinado que constituye la gran mayoría de la población. Poco después de 1967, el Gobierno indio envió a su Ejército para reprimir el movimiento y aplastó completamente ese movimiento en la aldea de Naxalbari. Pero brotaron Naxalbaris en todas partes de la India en los años 70 y 80. En 600 regiones de la India se modelaron a imagen del alzamiento de Naxalbari, y hoy el movimiento revolucionario que se desarrolla en extensas partes del campo en la India es continuación del alzamiento de Naxalbari.
Naxalbari ha dado al pueblo indio una visión y un modelo de futuro de lucha que discurre por el eje de la revolución agraria. La comprensión de que la revolución agraria liberará a la gran mayoría de la población siguiendo la ideología proletaria del marxismo-leninismo-maoísmo, que luego se ha denominado maoísmo, se ha extendido entre las masas.
Por tanto, tras la eliminación del alzamiento de Naxalbari desde finales de los años 60, la tendencia predominante de las luchas populares es el camino de Naxalbari, si se investiga la historia de las luchas de los pueblos en el subcontinente. Por eso se dice que Naxalbari es el único camino de lucha en la India. Esta es la consigna que se puede ver en cualquier calle, en cualquier pared durante los últimos 40 años. Es el texto escrito en el subcontinente, pese a todos los mayores intentos por parte de los historiadores indios y de Europa occidental por ocultar este hecho de la historia escrita. Se puede decir sin duda alguna que la trayectoria y posición ideológica del movimiento revolucionario indio se ha conformado por el movimiento de Naxalbari. Hoy, las extensas capas de la India rural están amarradas por la ideología de Naxalbari, una ruptura que fue muy acertadamente denominada por China bajo la dirección de Mao como “el Trueno de Primavera en la India”. Así que el Trueno de Primavera continúa y constituye el movimiento de resistencia revolucionario más importante en la India actualmente, aunque esto no ha ocurrido sin colosales altibajos.
India Solidaridad: Tal y como lo entiendo, existen varios partidos o grupos que se puede decir pertenecen al movimiento naxalita. ¿Cuáles son estos partidos?
Saibaba: En los años 70 hubo insurrecciones de masas en cerca de 600 lugares tras una ruptura en el movimiento comunista en la India. El movimiento comunista representado por el Partido Comunista de la India (PCI) se dividió entre el PCI y el PCI (Marxista) en 1964. En 1968 el PCI (Marxista) se dividió nuevamente y se formó el PCI (Marxista-Leninista) bajo la dirección de Charu Mazumdar.
Pero en la década de los años 70, el movimiento marxista-leninista se dividió en varios partidos debido a diferencias sobre las cuestiones de cómo llevar a cabo la lucha revolucionaria, la actitud hacia el parlamento indio y la actitud hacia las fuerzas imperialistas y las clases dominantes indias. La escisión del PCI (Marxista-Leninista) y del movimiento en pequeñas facciones fue la tendencia principal durante los años 70. Pero la década de los años 80 registró la consolidación de los principales partidos marxistas-leninistas en importantes regiones del país. La formación de los principales partidos tuvo lugar entonces. Se pudieron ver tres líneas en la construcción del partido: el partido en el sur de la India que se denominaba PCI (ML) (Guerra Popular) mientras que en el norte surgieron el Centro Comunista Maoísta (CCM) y el PCI (ML) Unidad del Partido.
Estos tres partidos trabajaron en tres zonas diferentes aislados unos de los otros y sin conocerse mucho entre sí. Pero extendieron considerablemente sus zonas revolucionarias y se unieron posteriormente.
Pero déjeme decirle que existen otros partidos marxistas-leninistas que no están conformes en adoptar ahora la lucha armada pero quieren comenzarla más tarde en el trascurso de la lucha. Esto forma parte de lo que se conoce como la Teoría de las Etapas a la que se ajustan muchos partidos revolucionarios en la India. Según esta teoría, en la primera fase uno tiene que preparar a las masas a través de lucha de resistencia de masas abiertas y legales. En la segunda fase se desarrolla la organización clandestina del movimiento, mientras que en la tercera fase se inicia la lucha armada. Aunque estos partidos tenían inicialmente una extensa base de masas, debido a su errónea comprensión, se hicieron cada vez más pequeños. Esta Teoría de las Etapas no funcionó. Pero el primero de los tres partidos revolucionarios que he mencionado comenzó la lucha armada inmediatamente, dado que no creía en las etapas de la revolución. Analizó que ya existía en la sociedad india una situación revolucionaria y que se puede organizar al pueblo para un movimiento armado. Incluso creía y consideraba que las formas armadas de lucha preexistían a su propia existencia. Por tanto, necesitan dirigirlas con la ideología marxista-leninista-maoísta como centro. Lo han logrado mientras que el resto de los grupos se hicieron más débiles y alejados de las masas oprimidas. Las clases e individuos revolucionarios en la sociedad se unieron en los grupos revolucionarios más importantes y estos grupos se fueron extendiendo poco a poco. Por otro lado, aquellos grupos que pensaban que debían difundir las ideas revolucionarias yendo al parlamento o creían que debían comenzar la lucha armada mucho más tarde, no pudieron desarrollar el movimiento revolucionario. Permanecieron durante cuarenta años en la misma etapa preparatoria y son ahora pequeñas fuerzas, casi inexistentes, incluso renunciando a su carácter como fuerzas revolucionarias.
Pero aquellos que creían desde el primer momento que la Teoría de las Etapas es errónea, que el Parlamento indio no tiene relevancia en la India y que las luchas populares pueden y deben comenzar con la lucha armada, se convirtieron en las principales fuerzas revolucionarias. Unieron sus fuerzas y se fusionaron en 2004 para convertirse en el Partido Comunista de la India (Maoísta), la fuerza revolucionaria más grande y formidable en la India. Aún existen unos diez pequeños partidos marxistas-leninistas, pero carecen de relevancia, no dirigiendo ninguna lucha importante, existiendo principalmente sólo en el papel. Una de estas organizaciones es el denominado PCI (ML) Liberación que se presenta a las elecciones parlamentarias en algunos puntos del país. El pueblo le considera un grupo revisionista más como el PCI o el PCI (Marxista), dado que carece de ninguna relevancia o contenido radical o revolucionario. Por otro lado, el PCI (Maoísta) ha emergido como el único y más importante partido marxista-leninista-maoísta del país tras la unidad de todas las fuerzas revolucionarias de la India. El movimiento que dirige se le sigue denominando movimiento naxalita porque sus orígenes residen en la aldea de Naxalbari.
India Solidaridad: Bien, pero tengo entendido que hay otros partidos llamados PCI (ML) Naxalbari y PCI (ML) (Janashakti) que existen y algunos les califican como progresistas.
Saibaba: Como le dije, existen unos diez partidos incluyendo el PCI (ML) Naxalbari que es un pequeño grupo con un espíritu revolucionario. No han seguido el camino de otros grupos marxistas-leninistas parlamentarios. Están más cerca del PCI (Maoísta) que los grupos revisionistas marxistas-leninistas [Nota: Esta entrevista tuvo lugar antes que el 1º de Mayo de 2014 el PCI (Maoísta) y el PCI (ML) Naxalbari anunciaran su unificación en un sólo partido, el PCI (Maoísta)]
De forma similar otros dos o tres pequeños partidos con contenido revolucionario están muy próximos al PCI (Maoísta). Pero el resto de los partidos, PCI (ML) Nueva Democracia, PCI (ML) Kanu Sanyal y algunos partidos menos conocidos denominados PCI (ML) Comité Provisional, PCI (ML) Segundo Comité Central, etc., no tienen ninguno contenido revolucionario y son más o menos como los partidos revisionistas. Apenas tienen influencia entre el pueblo.
India Solidaridad: Estamos utilizando la bandera de los Comités Populares Revolucionarios y su emblema para nuestra organización. ¿Nos puede decir algo sobre cómo y donde se desarrolló este gobierno popular?
Saibaba: Los Comités Populares Revolucionarios (CPR) han ido creciendo gradualmente, particularmente en Bastar que abarca el sur de Chhattisgarh. Existen varios miles de dichos CPR en Bastar, y algunos de ellos se han establecido también en Odisha, Andhra Pradesh, Jharkhand y Bihar. Pero en Bastar, los CPR y los gobiernos populares se han desarrollado a un nivel superior. También en el resto de las zonas se están desarrollando en la misma dirección. Los CPR se denominan “Janatana Sarkars” en la lengua local de Bastar. “Janatana” significa pueblo y “sarkar” gobierno. En el lenguaje político de la revolución se denominan Comités Populares Revolucionarios.
Están formados y elegidos por el pueblo por elección directa donde los miembros de la aldea entera se sientan juntos y eligen. Los elementos de las clases dominantes en la aldea no tienen derecho al voto mientras que todo el pueblo de las clases oprimidas tienen derecho a votar. Una vez que se elige al gobierno popular, éste actúa como gobierno de la aldea que cuenta con varios comités, como es el comité de desarrollo, el comité de salud, el comité de educación, el comité de seguridad y la milicia popular. La milicia popular trabaja bajo el gobierno del CPR de la aldea.
El gobierno popular tiene el poder político completo y trabaja para el pueblo. Si algún miembro elegido no actúa conforme a las expectativas e intereses de la aldea y del pueblo, la constitución de los CPR proporciona el derecho al pueblo a revocar a ese miembro y reelegir a otra persona en su lugar.
Los gobiernos populares de los CPR promueven y desarrollan tecnología autóctona en la industria y la agricultura. No dependen de la tecnología o del autodenominado modelo de desarrollo que son impuestos por los imperialistas y la élite dominante. La idea misma de desarrollo de acuerdo con la tecnología, conocimiento y destreza propias del pueblo es parte de este experimento. El empeño de los CPR es elevar la conciencia y el nivel cultural del pueblo. La tecnología que utilizan está en consonancia con la conciencia y el nivel cultural del pueblo para que no exista un sentimiento de alejamiento entre el trabajo y el conocimiento. En el proceso, rechazan completamente la tecnología desarrollada y promovida por los imperialistas y la burguesía compradora que son opresoras y explotadoras. Así que el desarrollo que se experimenta en las aldeas con CPR se basa en la economía autosuficiente.
Los centenares y miles de estos comités y consejos han establecido una economía autosuficiente basándose en sus propias necesidades, sus propios recursos y su propia tecnología. Esta es una negación completa del modelo de desarrollo dependiente del imperialismo, de la tecnología imperialista y de los fondos imperialistas que han venido siendo introducidos por los gobernantes indios desde 1947.Es por medio de esta tecnología e inversiones imperialistas que se ha producido la explotación de nuestro país y de sus recursos. El pueblo revolucionario y los comités populares revolucionarios rechazan esto completamente. Así que en las zonas central y oriental de la India donde la agricultura se ha desarrollado sólo hasta un nivel rudimentario, el pueblo a través de los CPR ha desarrollado la agricultura y la pesca, una industria a pequeña escala, etc. Resultado de ello, por primera vez en la historia, las amplias masas del pueblo han conseguido crear un excedente y socializarlo sin permitir que se transforme en capital.
Los CPR han llevado a cabo sistemáticamente distribución de la tierra entre el pueblo indígena y otros pueblos oprimidos, para que no existan personas que carezcan de tierra en las zonas actualmente bajo el gobierno de los CPR. Los CPR colocan los excedentes en la agricultura colectiva, mientras que todo el mundo aporta su trabajo voluntario. El pueblo produce sus cosechas y una porción de ella va al fondo común supervisado por el gobierno popular. El resto de la producción se distribuye entre el pueblo conforme a sus necesidades. No es sólo la producción agrícola lo que el pueblo controla colectivamente, sino que también los CPR regulan todas las actividades comerciales en su ámbito para establecer y asegurar unas relaciones de intercambio no explotadoras. Pero necesitan también de otros productos como medicinas que los CPR no elaboran.
Por tanto, los productos excedentes que permanecen tras ser usados por la aldea son enviados al mercado. El excedente que se genera en la aldea es empleado para el bienestar de ésta, socializándolo nuevamente. Pero este bienestar desde una perspectiva revolucionaria no tiene nada que ver con los programas de asistencia gubernamentales que son lanzados para contener el descontento social. Los excedentes generados de esta manera sirven el pueblo en la manera en que los CPR los utilizan para su asistencia sanitaria, educación y otras exigencias aparte de colocarlos nuevamente en la agricultura e industria, es decir, para una mayor revolucionarización de la producción. De esta manera, una nueva sociedad está comenzando a ser construida en la India por los más oprimidos del pueblo. Como parte de este proceso, por un lado, las prácticas culturales reaccionarias y feudales están siendo desechadas, mientras que por otro se resiste a la cultura y explotación imperialistas. Los CPR son los pilares de la nueva sociedad. El movimiento revolucionario quiere extender los CPR desde el nivel de aldea al nivel de bloque y gradualmente un gobierno de mayor amplitud se conformará a nivel de distrito.
Con el desarrollo de los CPR en distintas partes de la India, el poder de los gobernantes indios será derrocado y el poder popular se establecerá en su lugar. El poder popular está en el núcleo de estos Comités Populares Revolucionarios. Al igual que la consigna en la Rusia revolucionaria de “¡Todo el Poder a los Soviets!”, “¡Todo el Poder al Pueblo!” es la consigna del movimiento revolucionario en la India. Los CPR tienen todo el poder, que es la implementación de la consigna “¡Todo el Poder al Pueblo!”. Este el principio guía con que actúan los CPR en todas las esferas de la vida social en las regiones revolucionarias.
India Solidaridad: ¿Sabe usted cómo se relaciona el Partido maoísta con el nuevo gobierno?
Saibaba: El gobierno popular tiene al comité del Partido en su núcleo. No es el caso que todas las personas que componen este gobierno sean miembros del Partido, pero un sector sí lo son. Cuando los representantes a los CPR son elegidos, tanto los miembros del Partido como los que no lo son están allí. El Partido funciona a través de estos comités del Partido dentro de los CPR. Así que puede comprender que el CPR es como un frente unido, porque hay comunistas, no comunistas y personas en general. El PCI (Maoísta) no cree que los Comités Populares Revolucionarios deban ser dirigidos sólo por el Partido. En los CPR, los miembros del Partido trabajan con las personas corrientes que cuentan con una sabiduría tradicional y conocimiento de la lucha. Como en un frente unido, en los CPR, las fuerzas del Partido maoísta y las fuerzas que no forman parte del Partido se juntan para formar el gobierno popular. Los miembros del Partido elegidos para el gobierno actúan conforme a la ideología del Partido para desarrollar la conciencia revolucionaria entre las masas de los Comités Populares Revolucionarios.
India Solidaridad: ¿Cómo está asociado el Ejército Guerrillero de Liberación Popular (EGLP) con la milicia popular? ¿Es la milicia popular la columna vertebral del EGLP?
Saibaba: En lo que conozco de este vasto movimiento, puedo decir que la milicia se constituye a través de la participación de un extenso número de personas en las aldeas, y por tanto a la milicia se la conoce como la fuerza básica. Tras la milicia actúa el Ejército Guerrillero de Liberación Popular. Por tanto, el EGLP depende mucho de la milicia. La milicia popular es la fuerza básica y el EGLP es el principal ejército revolucionario. Pero todas las exigencias básicas relacionadas con la defensa de las zonas revolucionarias y del movimiento revolucionario son asumidas por la milicia porque son la fuerza más grande en número y debe ser la fuerza principal.
Sin embargo, el crecimiento de la milicia popular sólo puede comenzar después que el EGLP se establezca en una zona. Pero una vez que la milicia popular se desarrolla, el EGLP se coloca en segundo plano. Entonces, el EGLP es llamado sólo cuando la milicia necesita de refuerzo. Si no, el EGLP no tiene el principal papel en la lucha armada. Por tanto, quien está en primera línea de la lucha armada revolucionaria es la milicia popular seguida del EGLP. Esto es lo que tengo entendido en cuanto al surgimiento y desarrollo de la milicia popular en las diferentes zonas de la India central y oriental después de dos décadas de historia de esta trayectoria.
India Solidaridad: ¿Algunas personas pueden decir que “el partido lo controla todo”. ¿Qué piensa usted?
Saibaba: Las personas que no conocen cómo funciona un partido revolucionario como el PCI (Maoísta) o aquellos que tratan de difamar al Partido maoísta pueden decir tales cosas. Hay lugares donde se puede puedan ocurrir hechos erróneos o se produzcan fallos. Pero ésta no es la política del PCI (Maoísta). Si se contempla la realidad y se sigue de cerca al movimiento, se puede entender que el PCI (Maoísta) dá importancia primordial al programa de las personas corrientes de su zona. Es el pueblo que toma la iniciativa por sí mismo en las luchas. Existen muchos ejemplos de ello. El plan de cómo desarrollar una aldea en una manera revolucionaria o cómo desarrollar la guerra de guerrillas no la decreta a nivel central el PCI (Maoísta). En estas zonas el pueblo lo sabe a través de la práctica, por medio de su propia historia de luchas. Por ejemplo, los pueblos indígenas cuentan con una larga historia de llevar a cabo la guerra de guerrillas. Lucharon contra los ejércitos de los emperadores mongoles y los colonialistas británicos en centenares de rebeliones a lo largo de los últimos trescientos o más años de su propia historia, y esto es igualmente cierto respecto de su historia anterior. Es esta una historia del pueblo que aún no ha sido escrita. Quizás no la hayan calificado como una guerra de guerrillas, pero la historia de las insurrecciones populares en estas zonas es invariablemente de guerra de guerrillas. Hubo unas 150 rebeliones armadas de los pueblos indígenas contra los británicos, muchas han sido escritas, pero muchas más que no han sido escritas correctamente aún por los pueblos indígenas, y en cada una de ellas vencieron mientras que los británicos fueron derrotados. La potente fuerza de los imperialistas británicos fue derrotada por los pueblos tribales con un conocimiento superior del terreno y con simples arcos y flechas. Se apoderaron de las armas de los invasores imperialistas y las utilizaron contra los británicos. No siempre una formación social desarrollada ha vencido sobre una formación social menos desarrollada. Una de las dichas insurrecciones masivas fue la Rebelión Bhumkal de 1910 en la región de Bastar. El rebelde pueblo tribal empleó métodos de guerrilla sofisticados en contra de las fuerzas británicas derrotándolas.
En la memoria popular todos estos métodos están aún vivos porque han sido enseñados y transmitida la experiencia de la guerra de guerrillas de una generación a otra. Por tanto, no es el PCI (Maoísta) quien enseñó las técnicas de guerra de guerrillas a los pueblos indígenas. Más bien, son los pueblos indígenas quienes le han enseñado a desarrollar la guerra de guerrillas. Un destacado intelectual en la India llamado B D Shama, que ha trabajado con los adivasis durante los últimos 50 años, nos recuerda esto en sus escritos y conferencias. En este ejemplo podemos ver que la iniciativa, reafirmación y creatividad en cada etapa de la lucha proviene del pueblo mismo, incluyendo el modelo de desarrollo que ha trazado para sí mismo. En el movimiento revolucionario el pueblo está en el núcleo. Los maoístas dan importancia máxima a la iniciativa popular, la reafirmación y participación, en particular el programa del pueblo en la revolución. Cualquier partido que se coloque en el núcleo no puede convertirse en instrumento del cambio revolucionario porque es el programa del pueblo que se desarrolla para transformar la sociedad en su conjunto el que puede jugar este papel. Por eso el pueblo y su Partido hacen avanzar el movimiento juntos. Aquí es realmente donde el Partido ha jugado su papel, creando las condiciones para que el pueblo tome la iniciativa y desarrolle al máximo su potencial, creatividad y regeneración en la creación de una nueva sociedad libre de opresión y explotación. Y así la historia la crean las propias masas.